Películas Barrera
noviembre 3, 2020
Protectores Cutáneos
Cada vez estoy más a favor de los productos barrera. En este pequeño artículo me gustaría enseñaros por qué se han vuelto indispensables para mí en la prevención, cuidado y cura de úlceras y lesiones por humedad.
Su uso se centra en proteger la piel con un producto que crea una película barrera contra la humedad y otros factores que puedan dañar la piel (más concretamente la epidermis).
Con lo que vamos a empezar con una pequeña definición sobre La Dermatitis Asociada a la Incontinencia (DAI): es una forma de dermatitis irritante que se desarrolla a partir de la exposición crónica a orina o heces, es decir, la inflamación y/o erosión de la piel por la acción prolongada de la orina y/o heces. Suele aparecer en perineo, genitales, ingles, pliegue interglúteo, etc. (1)
¿Qué diferencia hay entre Cremas barrera y Películas barrera?
Lo primero a aclarar es que ambos productos hacen la función de protectores cutáneos; unos en crema (pomadas o ungüentos) que hidratan y protegen la piel contra la humedad y otros como películas barreras (spray) de polímeros acrílicos o, también llamados, películas de barrera no irritantes (PBNI) (1). La gran diferencia entre ambos reside en:
-
Cremas Barrera:
-
Deben aplicarse en una fina capa. Esto es importante desde el punto de vista de que, muchas veces nos excedemos en la cantidad de producto al aplicarlo y podemos provocar más humedad y con ello maceración en la zona. (1)
-
Su retirada requiere de productos oleosos (aceites) o productos específicos ya que no conseguiremos eliminarlas fácilmente con elementos como el agua o jabón. (1)
-
Tienen una base de agua y pueden contener dimeticona, lanolina u óxido de zinc, en distintas proporciones. (2)
-
-
Películas Barrera (PBNI):
-
Se adhieren a la capa cornea y se desprenden a las 72h, eso quiere decir que ofrecen una protección hasta 72h dependiendo del fabricante (en casos de incontinencia severa se pueden volver a aplicar a las 24h).
-
Están exentos de alcoholes y sustancias irritantes y citotóxicas.
-
Protegen contra heces, orina, exudado y la acción agresiva de los adhesivos.
-
Pueden aplicarse sobre la piel irritada o con pérdida de la integridad.
-
Se secan rápidamente, son fáciles de aplicar (solo pulverizar) y de retirada sencilla mientras limpias la zona. (2)
-
Una vez conocemos un poco más de ambas, me gustaría mencionar varios de los motivos por los cuales las PBNI cada vez son más visibles en el cuidado de las úlceras y heridas:
-
En una revisión sistemática realizada en 2009 se concluye que las PBNI tienen la misma efectividad en la prevención de la DAI que las pomadas de óxido de zinc. Aunque resultan más fáciles de aplicar y no necesitan ser retiradas; tienen mejor efecto en la disminución del área de enrojecimiento y denudación y su coste por proceso (incluyendo el tiempo de enfermería) es significativamente mejor. (1)
-
Otro beneficio es que pueden aplicarse sobre la piel rota, frágil o irritada y se secan rápidamente. (1)
-
Por último, su uso se extiende también a zonas en las que se produce mucha humedad como, por ejemplo; pliegues cutáneos. En estos casos actúan como protectores cutáneos y evitan que la humedad provoque lesiones.
Bibliografía:
1 - Garcia-Fernanez, FP; Soldevilla-Ágreda, JJ; Pancorbo-Hidalgo, PL; Verdú-soriano, J; Lopez-Casanova, P; Rodriguez-palma, M. Que no hacer en heridas crónicas Recomendaciones basadas en la evidencia. Serie Documentos Técnicos GNEAUPP nºXIV. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Logroño. 2018
2 - Francisco Pedro García Fernández, Pablo López Casanova, Manuel Rodríguez Palma,Teresa Segovia Gómez yJ. Javier Soldevilla Agreda. Cuidados de la piel en pacientes con incontinencia y prevención de lesiones asociadas a la humedad (2)
AP- 030668-MRL-ES.
Blogs