Identificando el biofilm
Sabemos que el biofilm retrasa la cicatrización de heridas. Por lo que resulta clave identificar aquellas heridas que contienen biofilm. En la actualidad no tenemos ningún test rutinario que nos señale si la lesión que estamos abordando, presenta o no biofilm.
Es más, como dentro del biofilm, el metabolismo bacteriano está enlentecido, las bacterias se reproducen con una menor frecuencia y muestran un fenotipo diferente a las bacterias planctónicas; las técnicas microbiológicas estándares no permiten identificar a las especies presentes en las muestras de heridas.
Algunas indicaciones clínicas indirectas pueden hacernos sospechar la presencia de biofilm: exudado elevado, tejido de granulación friable, signos de infección local, historia de infección recurrente (pese al uso de terapia antimicrobiana), resultados de cultivos negativos (pese a signos de colonización bacteriana) o ante una alta sospecha clínica de infección, la herida permanece recalcitrante pese a haber abordado comorbilidades.
Por ello, se desarrolló un algoritmo con 3 indicadores visuales y 3 indicadores indirectos, tratando de que el profesional sanitario pueda identificar si la lesión que está tratando presenta o no biofilm.
Las 3 preguntas de los indicadores visuales son:
- ¿El material de la superficie se retira fácilmente y de forma no traumática del lecho de la herida mediante técnicas de retirada física como torundas de algodón, gasas o desbridamiento intenso?
- ¿La sustancia de la superficie persiste pese al uso de desbridamiento autolítico o enzimático?
- ¿La sustancia de la superficie se vuelve a formar rápidamente (en 1-2 días) pese a la intervención (por ejemplo: desbridamiento, limpieza)?
Si se ha contestado no a las 3 preguntas, seguramente estaremos delante de una lesión con tejido desvitalizado como esfacelos o fibrina. Si se ha contestado sí a las 3 preguntas sospecharemos de biofilm, y nos realizaremos las 3 preguntas siguientes.
Las 3 preguntas de indicadores indirectos son:
- ¿La herida responde mal a los antibióticos tópicos o sistémicos?
- ¿La herida responde lentamente o de forma pobre a los apósitos que contienen agentes antimicrobianos (como la plata, el iodo o el PHMB) incluyendo productos que pueden controlar el biofilm in vitro (como el cadexómero iodado, la plata nanocristalina o la plata iónica en un apósito de CMC)?
- ¿La herida responde favorablemente a las estrategias multimodales (por ejemplo: limpieza, desbridamiento y agentes antibiofilm o apósitos antimicrobianos)?
Si se responde no a las 2 primeras estaremos probablemente ante bacterias planctónicas, mientras que si respondemos no a la última pregunta estamos ante una comorbilidad no identificada. Si se responde sí a las 3 preguntas, así como a las 3 anteriores, estaremos ante una herida con biofilm.
Este algoritmo ha sido validado mediante una investigación clínica posterior, en la que se utilizaron técnicas de microscopía de alta resolución para poder confirmar la presencia de biofilm en las lesiones seleccionadas.
Para poder descargarse el algoritmo de biofilm, clicke en el siguiente link: http://cort.as/-KlqQ
Escrito por Silvia Núñez, Enfermera, AWC Field Manager ConvaTec, ConvaTec September 2019
AP-020579-ES
Referencias:
[1] Metcalf & Bowler. Biofilm delays wound healing: a review of the evidence. Burns Trauma. 2013; 1.
[2] Metcalf, Bowler, Hurlow. A clinical algorithm for wound biofilm identification. Journal of wound care. Vol 23, nº3. March 2014.
[3] Hurlow, Blanz, Gaddy. Clinical investigation of biofilm in non-healing wounds by high resolution microscopy techniques. J Wound Care WUWHS Suppl 2016; 25: S11-S22.
Blogs