¿Quieres ir directamente al contenido? Saltar al contenido
Convatec Group Contáctenos България България Bosna i Hercegovina Bosna i Hercegovina Česko Česko Danmark Danmark Österreich Österreich Schweiz (Deutsch) Schweiz (Deutsch) Deutschland Deutschland Ελλάδα Ελλάδα United Kingdom United Kingdom Ireland Ireland España España Eesti Eesti Suomi Suomi Suisse (Français) Suisse (Français) France France Hrvatska Hrvatska Magyarország Magyarország Ísland Ísland Italia Italia Lietuva Lietuva Latvija Latvija Северна Македонија Северна Македонија Malta Malta Norge Norge België België Nederland Nederland Polska Polska Portugal Portugal România România Slovensko Slovensko Slovenija Slovenija Srbija Srbija Sverige Sverige Türkiye Türkiye Україна Україна Brasil Brasil United States (English) United States (English) Estados Unidos (Español) Estados Unidos (Español) Argentina Argentina Canada (English) Canada (English) Canada (Français) Canada (Français) Chile Chile Colombia Colombia Ecuador Ecuador México México Perú Perú Belize Belize Guyana Guyana Jamaica Jamaica Venezuela Venezuela Costa Rica Costa Rica Curaçao Curaçao República Dominicana República Dominicana Guatemala Guatemala Honduras Honduras Nicaragua Nicaragua Panamá Panamá Puerto Rico Puerto Rico Suriname Suriname El Salvador El Salvador الإمارات العربية المتحدة الإمارات العربية المتحدة البحرين البحرين مصر مصر ישראל ישראל ایران ایران الأردن الأردن عُمان عُمان قطر قطر پاکستان پاکستان لبنان لبنان الكويت الكويت المملكة العربية السعودية المملكة العربية السعودية Suid-Afrika Suid-Afrika العراق العراق New Zealand New Zealand 日本 日本 Australia Australia India India Malaysia Malaysia Singapore Singapore 대한민국 대한민국 中国大陆 中国大陆 中国台湾 中国台湾 ไทย ไทย Indonesia Indonesia Việt Nam Việt Nam Philippines Philippines Hong Kong SAR China (English) Hong Kong SAR China (English) 中国香港特别行政区 (中文(简体,中国香港特别行政区)) 中国香港特别行政区 (中文(简体,中国香港特别行政区))
False /oidc-signin/es-es/ Convatec Group Contáctenos България България Bosna i Hercegovina Bosna i Hercegovina Česko Česko Danmark Danmark Österreich Österreich Schweiz (Deutsch) Schweiz (Deutsch) Deutschland Deutschland Ελλάδα Ελλάδα United Kingdom United Kingdom Ireland Ireland España España Eesti Eesti Suomi Suomi Suisse (Français) Suisse (Français) France France Hrvatska Hrvatska Magyarország Magyarország Ísland Ísland Italia Italia Lietuva Lietuva Latvija Latvija Северна Македонија Северна Македонија Malta Malta Norge Norge België België Nederland Nederland Polska Polska Portugal Portugal România România Slovensko Slovensko Slovenija Slovenija Srbija Srbija Sverige Sverige Türkiye Türkiye Україна Україна Brasil Brasil United States (English) United States (English) Estados Unidos (Español) Estados Unidos (Español) Argentina Argentina Canada (English) Canada (English) Canada (Français) Canada (Français) Chile Chile Colombia Colombia Ecuador Ecuador México México Perú Perú Belize Belize Guyana Guyana Jamaica Jamaica Venezuela Venezuela Costa Rica Costa Rica Curaçao Curaçao República Dominicana República Dominicana Guatemala Guatemala Honduras Honduras Nicaragua Nicaragua Panamá Panamá Puerto Rico Puerto Rico Suriname Suriname El Salvador El Salvador الإمارات العربية المتحدة الإمارات العربية المتحدة البحرين البحرين مصر مصر ישראל ישראל ایران ایران الأردن الأردن عُمان عُمان قطر قطر پاکستان پاکستان لبنان لبنان الكويت الكويت المملكة العربية السعودية المملكة العربية السعودية Suid-Afrika Suid-Afrika العراق العراق New Zealand New Zealand 日本 日本 Australia Australia India India Malaysia Malaysia Singapore Singapore 대한민국 대한민국 中国大陆 中国大陆 中国台湾 中国台湾 ไทย ไทย Indonesia Indonesia Việt Nam Việt Nam Philippines Philippines Hong Kong SAR China (English) Hong Kong SAR China (English) 中国香港特别行政区 (中文(简体,中国香港特别行政区)) 中国香港特别行政区 (中文(简体,中国香港特别行政区))

Hablando de heridas ¿Es lo mismo una infección aguda que crónica?

25/1/2023
Mensaje de texto ;

Hablando de heridas ¿Es lo mismo una infección aguda que crónica?

La infección de heridas puede manifestarse de manera aguda con una aparición rápida o de manera crónica, prolongada en el tiempo. Aunque el tratamiento con antibiótico sistémico puede ser necesario en algunas heridas infectadas, a menudo se hace un sobreúso de estos, sin que tenga un éxito asegurado en las heridas de difícil cicatrización infectadas (lo que antes conocíamos como crónicas).  Este uso excesivo de antibióticos contribuye a que las bacterias desarrollen resistencia a estos.1

La nueva publicación en la revista Journal Of Wound Care por Jenny Hurlow, enfermera especializada en heridas, y Philip Bowler, consultor de prevención de infecciones, confirma que las infecciones agudas y crónicas se diferencian significativamente por su causa (fenotipo microbiano), la respuesta inmunitaria del huésped y por las manifestaciones clínicas resultantes.2

En consecuencia, es necesario reconocer el tipo de infección en la herida para establecer un plan de tratamiento adecuado y oportuno y mejorar así las posibilidades de cicatrización de las heridas a la vez que se fomenta un uso responsable de los antibióticos.

La infección de la herida está influenciada por interacciones entre tres elementos clave:

  1. La resistencia del huésped a los microbios
  2. El entorno local de la herida
  3. La carga microbiana (número de colonias, virulencia y fenotipo). 2

 

Es sabido que la respuesta inflamatoria del huésped es distinta según el tipo de infección de la herida. Las infecciones agudas provocan una alta respuesta inflamatoria por parte del huésped debido a la acción directa de los patógenos en estado planctónico sobre el tejido viable, mientras que en una infección crónica la inflamación ocurre por la presencia del propio biofilm.3

Las infecciones agudas implican la invasión del tejido viable por microorganismos planctónicos que activan nuestra propia respuesta inmunitaria. Los neutrófilos juegan un papel importante en la respuesta inmune innata del ser humano ya que fagocitan las células planctónicas invasivas facilitando la reparación de tejido y previniendo la infección.4

En una herida  crónica  solemos encontrar mayoritariamente las bacterias en forma de biofilm, lo que provoca una inflamación persistente de manera indirecta. Nuestras células inmunitarias no pueden atacar este biofilm y se produce una respuesta inflamatoria persistente que no permite llevar la herida hacia la cicatrización.  Las infecciones crónicas de las heridas se caracterizan por una respuesta inflamatoria destructiva de los tejidos, desencadenada por la persistencia del biofilm.5

Reconocer la naturaleza patógena del biofilm en la herida es, por tanto, fundamental para diagnosticar el tipo de infección y determinar el tratamiento óptimo.

Dado que las infecciones crónicas son microbiológicamente, inmunológicamente y clínicamente distintas de las infecciones agudas, van a requerir un abordaje distinto. 2

En muchas infecciones de tipo agudo podemos administrar antibióticos sistémicos combinándolos con una buena Higiene de la Herida.  En cambio, en las infecciones crónicas, la resistencia y persistencia del biofilm requieren una estrategia de tratamiento tópico multimodal para lograr su eliminación con éxito con una Higiene de la Herida exhaustiva y la aplicación de un apósito antibiofilm en el cuarto paso.2

Convatec Web - Placeholder Image Purple

Convatec Web - Placeholder Image Purple

Tabla 1. -Inflamación e infección en heridas agudas y de difícil cicatrización2

 

Infección aguda

Infección crónica

Agente causante

·       Células microbianas planctónicas metabólicamente activas.

·       Células microbianas de biofilm metabólicamente pasivas e inmóviles

Proceso de infección

·       Invasión del tejido viable del huésped a través de la expresión de virulencia (por ejemplo, enzimas microbianas, toxinas).

·       Persistencia del biofilm (parásito) en el tejido del huésped

·       Inflamación persistente, daño oxidativo continuo, senescencia de fibroblastos, degradación de factores de crecimiento, liberación sostenida de NET

Respuesta inflamatoria

·       Respuesta controlada por el huésped

·       Reclutamiento de neutrófilos en el tejido

·       Aumento de la explosión oxidativa intracelular y eliminación microbiana

·       Activación y liberación de NET (NETosis)

·       Respuesta controlada por microbios

·       Respuesta inflamatoria de bajo grado (expresión de IL-1ß y TNF-α) en comparación con las heridas agudas

·       Agregación de neutrófilos alrededor del biofilm, acción ineficaz que conduce a la senescencia de la célula huésped y al daño oxidativo

·       NETosis persistente

Manifestación clínica

·       Eritema

·       Calor

·       Dolor/sensibilidad

·       Edema

·       Retraso en la cicatrización de heridas

·       Descomposición de la herida

·       Tejido granular opaco/rojo oscuro o descolorido

·       Aumento del exudado

·       Tejido de granulación friable y poco sano/sangrado

·       Aumento del exudado/purulencia

·       Aumento del dolor

·       Aumento del mal olor

·       Hipergranulación

·       Formación de puentes epiteliales y bolsas en el tejido de granulación

NET – trampas extracelulares de neutrófilos; IL-1ß – Interleucina; TNF-α – Factor de necrosis tumoral-α

Te invitamos a leer el nuevo artículo sobre el tema publicado en la revista del Journal of Wound Care: https://www.magonlinelibrary.com/doi/full/10.12968/jowc.2022.31.5.436

 

Referencias:

  1. US Centers for Disease Control and Prevention. Antibiotic resistance threats in the United States. 2019. https://tinyurl.com/2p8ahtvc (accessed 31 March 2022)
  2. Hurlow, J., & Bowler, P. G. (2022). Acute and chronic wound infections: microbiological, immunological, clinical and therapeutic distinctions. Journal of Wound Care, 31(5), 436-445.
  3. Gurjala AN, Geringer MR, Seth AK et al. Development of a novel, highly quantitative in vivo model for the study of biofilm-impaired cutaneous wound healing. Wound Repair Regen 2011; 19(3):400–410. https://doi. org/10.1111/j.1524-475X.2011.00690.
  4. Angel D, Swanson T, Sussman G et al. International Wound Infection Institute (IWII). Wound Infection in clinical practice: principles of best practice. Wounds International 2016
  5. Costerton JW, Stewart PS, Greenberg EP. Bacterial biofilms: a common cause of persistent infections. Science 1999; 284(5418):1318– 1322. https://doi.org/10.1126/science.284.5418.1318

 

Escrito por Mar Pascual, AWC Marketing Specialist en Convatec.

 

AP-59734-ESP-SPAEU-v1 (v1.0)

Blogs

Ver todo

31/5/2024

Blog

Mensaje de texto

Mejorando los resultados para los pacientes con heridas de difícil cicatrización después de la adopción del Protocolo de la Higiene de la Herida (HH): Evidencia en el mundo real.

El concepto de la Higiene de la Herida (HH) fue desarrollado por un panel internacional de expertos en heridas con el objetivo de aportar una guía estandarizada sobre cómo tratar el biofilm y avanzar el proceso de cicatrización de las heridas.

Leer más

19/4/2024

Blog

interfaz gráfica de usuario, aplicación

Tratamiento proactivo de la úlcera de pie diabético

La Guía Nacional del tratamiento proactivo del pie diabético es una herramienta práctica y sencilla que aporta las claves sobre cómo curar úlceras de pie diabético.

Leer más

15/1/2024

Blog

La mano de una persona en una bañera

Higiene de la Herida en las consultas externas: Limpieza

La vida son ciclos y, como tal, siempre volvemos a los inicios, a la base. En el caso de las heridas la base empezaría por la limpieza y esto debería ser así ante una herida simple y una de difícil cicatrización.

Leer más

8/10/2023

Blog

el pie de una persona con un tatuaje

Uso de Técnica de Presión Negativa como técnica adicional en las cirugías de pie y tobillo

Actualmente, uno de los principales retos en cirugías complejas de extremidad inferior es el manejo de las partes blandas. Este debe ser multidisciplinar, ya que un mal control puede evolucionar a una dehiscencia de la herida quirúrgica...

Leer más

13/3/2023

Blog

Una persona que realiza un experimento

ERAS: la evidencia para una recuperación temprana

El programa de Recuperación Intensificada después de la Cirugía, ERAS en sus siglas inglesas, incluye una serie de estrategias y medidas innovadoras, avaladas por la evidencia clínica y que se aplican desde el preoperatorio hasta el postoperatorio.

Leer más

2/12/2022

EWMA

¿Lo llevas dentro? Cambia el futuro del tratamiento de heridas. Becas de Investigación EWMA

¿Lo llevas dentro? Cambia el futuro del tratamiento de heridas. Becas de Investigación EWMA.

Leer más

2/12/2022

En Convatec

interfaz gráfica de usuario, aplicación, sitio web

Estrenamos canal de Pódcast: Pódcast Serie Convatec Heridas

En Convatec nos adentramos en el mundo de los pódcast y estrenamos canal: Pódcast Serie Convatec Heridas.

Leer más

14/11/2022

Blog

Un grupo de coloridas manos hechas a mano

Descargas en pie diabético

Para el tratamiento de los procesos ulcerosos en el pie diabético, es imprescindible realizar una buena descarga y así evitar presiones externas que dañarían el tejido de granulación presente gracias tratamiento establecido.

Leer más

11/11/2022

los Intocables

una persona con una prenda

El Caso de los Intocables

Hoy, 25 de octubre, con motivo del Día Internacional de la Piel de Mariposa, la ONG Debra Piel de Mariposa estrena “El Caso de Los Intocables”, un cortometraje en el que los conocidos artistas del cine español.

Leer más

11/11/2022

Blog

Un primer plano de las manos de un bebé

Etiopatogenia del pie diabético

Etiopatogenia del pie diabético Existe mucha confusión respecto a la etiopatogenia de las úlceras en los miembros inferiores. Se tiende a considerar, erróneamente, a todas ellas como una única entidad

Leer más

9/11/2022

Blog

Un dibujo de una caricatura

El pie diabético. Prevención y detección.

La evidencia actualizada sobre la patología del pie diabético incide en los diferentes aspectos de la prevención, las últimas recomendaciones basadas en siete GPC (guías de práctica clínica), diez revisiones sistemáticas y los documentos de trabajo del IWGDF ( International Working Group on the Diabetic Foot.)

Leer más

7/11/2022

Blog

mapa

El pie diabético. Aspectos Generales.

El pie diabético.Aspectos Generales. Introducción. Epidemiología. Situación actual. La primera definición de la diabetes se le atribuye a Areteo de Capadocia (81-3 A.C.): “Afección no muy frecuente

Leer más
Ver todo

Estás saliendo de convatec.com

Este sitio de Internet puede proporcionar enlaces o referencias a otros sitios, pero Convatec no tiene ninguna responsabilidad por el contenido de dichos sitios y no será responsable de ningún daño o perjuicio derivado de dicho contenido. Los enlaces a otros sitios se facilitan únicamente para comodidad de los usuarios de este sitio de Internet.

¿Deseas continuar?