El pie diabético. Prevención y detección.
El pie diabético.
Prevención y detección. Exploración. Estratificación del riesgo
La evidencia actualizada sobre la patología del pie diabético incide en los diferentes aspectos de la prevención, las últimas recomendaciones basadas en siete GPC (guías de práctica clínica), diez revisiones sistemáticas y los documentos de trabajo del IWGDF ( International Working Group on the Diabetic Foot.) concluyen que las úlceras del PD pueden ser prevenibles con una adecuada estrategia que comprenda: el cribado, la clasificación del riesgo y las medidas efectivas de prevención y tratamiento. Dicha estrategia debe pivotar en los equipos de salud (atención primaria, clínicas y centros de referencia de pie diabético y hospitales). Sin embargo, se debe tener en cuenta que en nuestro país existen realidades diferentes según la comunidad autónoma y algunas carecen de centros especializados que den cobertura a esta patología, centrándose la atención a estos pacientes solo en los equipos de AP y la AE (atención especializada). (1)
La última guía del IWGDF cita como aspectos fundamentales en la prevención de la úlcera en el pie 1. la identificación del pie de riesgo, 2. la inspección y exploración de forma periódica del pie de riesgo, 3. la educación del paciente, su familia y los profesionales de la salud de hospitales y para los equipos de atención primaria, 4. el asegurar el uso rutinario de calzado apropiado y por último 5. tratar los factores de riesgo de la ulceración. (1) (2)
1. Para la identificación del pie de riesgo la guía recomienda revisar la Historia Clínica en el uso de la Historia Clínica valorando episodios de úlcera previa/amputación de extremidad inferior, enfermedad renal, síntomas de claudicación, aspectos educativos sobre el pie, aislamiento social, acceso deficiente a la asistencia sanitaria y dificultades financieras.
En el examen del estado vascular: palpación de los pulsos distales del pie (pedio y tibial posterior), el examen de la pérdida de sensibilidad protectora (PSP): valorando la percepción de la presión a través del monofilamento de Semmes-Weinstein de 10 g., que se obtiene tocando con el monofilamento sobre cuatro puntos del pie: pulpejo del 1º dedo, 1º metatarso, entre el 3º y 4º y 5º metatarso.
Fuente: IWGDF Editorial Board. IWGDF Definitions and Criteria. 2019
La percepción de la vibración con el diapasón de 128 Hz, aplicándolo sobre el hueso del primer dedo.
Fuente: IWGDF Editorial Board. IWGDF Definitions and Criteria. 2019
Y por último la prueba de la sensibilidad táctil (Ipwich touch), a realizar por el propio paciente o por un familiar, que valora solo con el dedo la sensibilidad en los mismos puntos del monofilamento. (3)
Fuente: IWGDF Editorial Board. IWGDF Definitions and Criteria. 2019
2. Se recomienda la inspección de la piel: valoración del color de la piel, temperatura, presencia de callosidades o edema, signos de lesiones preulcerativas. La inspección de estructuras óseas/articulares: deformidades (dedos en garra o martillo), prominencias óseas anormalmente grandes o limitación de la movilidad articular.
Resaltando que debe realizarse el examen los pies con el paciente tumbado y de pie.
Fuente: IWGDF Editorial Board. IWGDF Definitions and Criteria. 2019
Examinar el calzado. La higiene de los pies (corte incorrecto de las uñas de los pies, déficit de higiene, infección superficial por hongos o calcetines sucios, limitaciones físicas que pueden dificultar el autocuidado del pie ,falta de agudeza visual, obesidad). Evaluar qué conocimientos presenta el paciente sobre el cuidado de los pies.
Esta información permite realizar la estratificación del riesgo, así como la exploración periódica según el riesgo presentado.
Fuente: Clasificación del riesgo (4)
3. La educación del paciente, su familia y los profesionales de la salud de hospitales y de los equipos de atención primaria. (1)
4. Asegurar el uso rutinario de calzado apropiado: del ancho apropiado, con un tacón que no sobrepase los 2 cm de altura, con materiales nobles, sin costuras, que lo adquieran a última hora del día (cuando el pie ya esté levemente hinchado). (1)
5. Tratar los factores de riesgo de la ulceración: estudio de la pisada, plantilla de descarga, visita regular al podólogo, hidratación de la planta del pie (evitar su uso entre los dedos). (1)
Escrito por Estrella Perdomo, Doctora en Enfermería por la Universidad de Jaén , referente de heridas de Atención Primaria de Gran Canaria y Miembro del Comité Director del GNEAUPP.
AP-57527-ESP-SPAEU-v1 (v1.0)
Bibliografía.
- IWGDF Editorial Board. IWGDF Definitions and Criteria. 2019; Available at: https://iwgdfguidelines.org/definitions-criteria/. Accessed 04/23, 2019.
- Schaper NC, Van Netten JJ, Apelqvist J, Bus SA, Hinchliffe RJ, Lipsky BA. IWGDF Practical Guidelines on the prevention and management of diabetic foot disease. Diabetes Metab Res Rev 2020.
- Bus SA, Armstrong DG, Gooday C, Jarl G, Caravaggi CF, Viswanathan V, et al. IWGDF Guideline on offloading foot ulcers in persons with diabetes Diabetes Metab Res Rev 2020.
- Duarte, A. Escudero, María. Ibrahim Z, Martínez C, Moreno G, Perdomo, E, Pérez MF, Tristancho R. Guía de actuación Pie diabético en Canarias. Gobierno de Canarias
Blogs