Apósitos de Plata: Mitos y Realidades
marzo 23, 2021
La plata es un agente bactericida que, dada su efectividad, sus escasos efectos secundarios y su poca propensión a generar resistencias bacterianas, día a día se utiliza con mayor frecuencia para el manejo de la carga bacteriana y el tratamiento de lesiones infectadas, presentando muchos menos inconvenientes que otros productos como los antibióticos y los antisépticos. 5
A lo largo de los años ha ido apareciendo mucha información sobre los apósitos de plata, en ocasiones mitos y en otras realidades validadas por evidencia científica, hoy os quiero hablar de dos mitos que muchos nos hemos estado creyendo sobre estos apósitos pero que no tienen ninguna evidencia científica que lo avale.
El primero: “Los apósitos de plata Solo se deben dejar en la úlcera 15 días”.
Pues bien, esto no solo es un mito, sino que en muchas guías de práctica clínica refieren que los apósitos de plata No crean resistencias, con lo cual no hay el porqué de dejarlos solo 15 días. 1,2.
Solemos hacer esta suposición errónea: “Los apósitos de plata pueden provocar que las bacterias se hagan resistentes a los antibióticos”, aunque esto seria teóricamente posible, no hay pruebas que lo avalen2.
Los documentos hablan de que si en 15 días tras el uso de un apósito de plata no vemos mejoría o cambio deberemos replantear el tratamiento, pero esto no implica la imposibilidad de seguir trabajando con plata. De hecho, actualmente sabemos que mucha de la problemática derivada de que las heridas se estanquen es que el 78,2% de las mismas tienen presencia de Biofilm y en base a la evidencia se sabe que un apósito antimicrobiano no tiene capacidad de desestructurarlo. 4
Si es cierto que; una vez iniciado el tratamiento con un apósito de plata, deberíamos reevaluar y llevar un control de la cura. Pasados 15 días, si los signos clínicos de infección han desaparecido deberíamos replantarnos una nueva pauta de cura, en caso contrario podríamos seguir con el apósito de plata hasta su resolución o replantearnos una nueva pauta.
Con ello, no quiere decir que haya que hacer un uso indiscriminado de los apósitos de plata, como todos los apósitos, hay que saber cómo y cuándo usarlos.
Otro de los mitos es que crean citotoxicidad, pues bien, en uno de los documentos que menciono en la bibliografía hace esta reflexión: “el uso prolongado de antimicrobianos tópicos debe evitarse debido a su citotoxicidad, por ello, una vez resuelta la colonización crítica o la infección, cambiar a productos específicos para favorecer la fase de granulación” pero también tengo que decir que a esta afirmación se le da un nivel de evidencia Muy Baja. 1
Algunos estudios in vitro han revelado que determinados apósitos de plata son citotóxicos para los queratinocitos y fibroblastos, y retrasan la epitelización en modelos de heridas
animales. En cambio, otros estudios han indicado que algunos preparados de plata no son tóxicos y que la plata facilita la cicatrización.
Como conclusión os podría contar muchos casos de pacientes con úlceras que he curado y llegado a cicatrizar con plata, en la mayoría de casos son úlceras crónicas de años de evolución, en cuanto se le retiraba el apósito de plata volvían a aparecer los signos clínicos de infección. Un caso en concreto; paciente con úlcera venosa que no toleraba la compresión (como mucho unos 10mmhg), conseguimos cicatrizarle la úlcera sin llegar a retirar la plata más que en 15 días (tiempo en el cual le pusimos otro antimicrobiano), tras esos 15 días sin plata pero con otro amtimicrobiano volvimos a un apósito de plata y así fue como finalmente cicatrizó. Con lo que el paciente que llevaba 10 años con una úlcera, la vió cicatrizada en 6 meses. Así que solo puedo decir que hay muchos casos en los que la plata no solo se puede dejar 15 días, sino que se debe dejar más de 15 días.
Bibliografia:
- Documento técnico NºIII GNEAUPP “Manejo local de las úlceras y heridas” 2018.
- Consenso Internacional. Uso adecuado de los apósitos de plata en las heridas. Consenso del grupo de trabajo de expertos. London: Wounds International, 2012. Puede descargarse de: www.woundsinternational.com
- SHT Guia heridas Madrid, Salud Madrid,hospital universitario torrejón. http://online.fliphtml5.com/cqmq/fgvo/#p=1
-Malone M, Bjarnsholt T, McBain AJ, et al. The prevalence of biofilms in chronic wounds: a systematic review and meta-analysis of published data. J Wound Care. 2017;26(1):20-25. doi:10.12968/jowc.2017.26.1.20
-Torra JE, Arboix M, Soldevilla JJ, Rueda J, Segovia T, Martinez F, Torres de castro OG, Galindo A. Apositos. En: Soldevilla JJ, Torra JE (eds). Atención integral de las heridas crónicas, 1ª Ed. Madrid: SPA 2004; 91-120
Escrito por Adela Silvestre Cardona, enfermera del Servicio de Salud de las Islas Baleares.
AP-031068-MRL-ES
Blogs