¿Quieres ir directamente al contenido? Saltar al contenido
Convatec Group Contáctenos България България Bosna i Hercegovina Bosna i Hercegovina Česko Česko Danmark Danmark Österreich Österreich Schweiz (Deutsch) Schweiz (Deutsch) Deutschland Deutschland Ελλάδα Ελλάδα United Kingdom United Kingdom Ireland Ireland España España Eesti Eesti Suomi Suomi Suisse (Français) Suisse (Français) France France Hrvatska Hrvatska Magyarország Magyarország Ísland Ísland Italia Italia Lietuva Lietuva Latvija Latvija Северна Македонија Северна Македонија Malta Malta Norge Norge België België Nederland Nederland Polska Polska Portugal Portugal România România Slovensko Slovensko Slovenija Slovenija Srbija Srbija Sverige Sverige Türkiye Türkiye Україна Україна Brasil Brasil United States (English) United States (English) Estados Unidos (Español) Estados Unidos (Español) Argentina Argentina Canada (English) Canada (English) Canada (Français) Canada (Français) Chile Chile Colombia Colombia Ecuador Ecuador México México Perú Perú Belize Belize Guyana Guyana Jamaica Jamaica Venezuela Venezuela Costa Rica Costa Rica Curaçao Curaçao República Dominicana República Dominicana Guatemala Guatemala Honduras Honduras Nicaragua Nicaragua Panamá Panamá Puerto Rico Puerto Rico Suriname Suriname El Salvador El Salvador الإمارات العربية المتحدة الإمارات العربية المتحدة البحرين البحرين مصر مصر ישראל ישראל ایران ایران الأردن الأردن عُمان عُمان قطر قطر پاکستان پاکستان لبنان لبنان الكويت الكويت المملكة العربية السعودية المملكة العربية السعودية Suid-Afrika Suid-Afrika العراق العراق New Zealand New Zealand 日本 日本 Australia Australia India India Malaysia Malaysia Singapore Singapore 대한민국 대한민국 中国大陆 中国大陆 中国台湾 中国台湾 ไทย ไทย Indonesia Indonesia Việt Nam Việt Nam Philippines Philippines Hong Kong SAR China (English) Hong Kong SAR China (English) 中国香港特别行政区 (中文(简体,中国香港特别行政区)) 中国香港特别行政区 (中文(简体,中国香港特别行政区))
False /oidc-signin/es-es/ Convatec Group Contáctenos България България Bosna i Hercegovina Bosna i Hercegovina Česko Česko Danmark Danmark Österreich Österreich Schweiz (Deutsch) Schweiz (Deutsch) Deutschland Deutschland Ελλάδα Ελλάδα United Kingdom United Kingdom Ireland Ireland España España Eesti Eesti Suomi Suomi Suisse (Français) Suisse (Français) France France Hrvatska Hrvatska Magyarország Magyarország Ísland Ísland Italia Italia Lietuva Lietuva Latvija Latvija Северна Македонија Северна Македонија Malta Malta Norge Norge België België Nederland Nederland Polska Polska Portugal Portugal România România Slovensko Slovensko Slovenija Slovenija Srbija Srbija Sverige Sverige Türkiye Türkiye Україна Україна Brasil Brasil United States (English) United States (English) Estados Unidos (Español) Estados Unidos (Español) Argentina Argentina Canada (English) Canada (English) Canada (Français) Canada (Français) Chile Chile Colombia Colombia Ecuador Ecuador México México Perú Perú Belize Belize Guyana Guyana Jamaica Jamaica Venezuela Venezuela Costa Rica Costa Rica Curaçao Curaçao República Dominicana República Dominicana Guatemala Guatemala Honduras Honduras Nicaragua Nicaragua Panamá Panamá Puerto Rico Puerto Rico Suriname Suriname El Salvador El Salvador الإمارات العربية المتحدة الإمارات العربية المتحدة البحرين البحرين مصر مصر ישראל ישראל ایران ایران الأردن الأردن عُمان عُمان قطر قطر پاکستان پاکستان لبنان لبنان الكويت الكويت المملكة العربية السعودية المملكة العربية السعودية Suid-Afrika Suid-Afrika العراق العراق New Zealand New Zealand 日本 日本 Australia Australia India India Malaysia Malaysia Singapore Singapore 대한민국 대한민국 中国大陆 中国大陆 中国台湾 中国台湾 ไทย ไทย Indonesia Indonesia Việt Nam Việt Nam Philippines Philippines Hong Kong SAR China (English) Hong Kong SAR China (English) 中国香港特别行政区 (中文(简体,中国香港特别行政区)) 中国香港特别行政区 (中文(简体,中国香港特别行政区))

Apósitos de Plata: Mitos y Realidades

10/6/2022

marzo 23, 2021

;

La plata es un agente bactericida que, dada su efectividad, sus escasos efectos secundarios y su poca propensión a generar resistencias bacterianas, día a día se utiliza con mayor frecuencia para el manejo de la carga bacteriana y el tratamiento de lesiones infectadas, presentando muchos menos inconvenientes que otros productos como los antibióticos y los antisépticos. 5

A lo largo de los años ha ido apareciendo mucha información sobre los apósitos de plata, en ocasiones mitos y en otras realidades validadas por evidencia científica, hoy os quiero hablar de dos mitos que muchos nos hemos estado creyendo sobre estos apósitos pero que no tienen ninguna evidencia científica que lo avale.

El primero: “Los apósitos de plata Solo se deben dejar en la úlcera 15 días”.

Pues bien, esto no solo es un mito, sino que en muchas guías de práctica clínica refieren que los apósitos de plata No crean resistencias, con lo cual no hay el porqué de dejarlos solo 15 días. 1,2.

Solemos hacer esta suposición errónea: “Los apósitos de plata pueden provocar que las bacterias se hagan resistentes a los antibióticos”, aunque esto seria teóricamente posible, no hay pruebas que lo avalen2.
Los documentos hablan de que si en 15 días tras el uso de un apósito de plata no vemos mejoría o cambio deberemos replantear el tratamiento, pero esto no implica la imposibilidad de seguir trabajando con plata. De hecho, actualmente sabemos que mucha de la problemática derivada de que las heridas se estanquen es que el 78,2% de las mismas tienen presencia de Biofilm y en base a la evidencia se sabe que un apósito antimicrobiano no tiene capacidad de desestructurarlo. 4

Si es cierto que; una vez iniciado el tratamiento con un apósito de plata, deberíamos reevaluar y llevar un control de la cura. Pasados 15 días, si los signos clínicos de infección han desaparecido deberíamos replantarnos una nueva pauta de cura, en caso contrario podríamos seguir con el apósito de plata hasta su resolución o replantearnos una nueva pauta.

Con ello, no quiere decir que haya que hacer un uso indiscriminado de los apósitos de plata, como todos los apósitos, hay que saber cómo y cuándo usarlos.

Otro de los mitos es que crean citotoxicidad, pues bien, en uno de los documentos que menciono en la bibliografía hace esta reflexión: “el uso prolongado de antimicrobianos tópicos debe evitarse debido a su citotoxicidad, por ello, una vez resuelta la colonización crítica o la infección, cambiar a productos específicos para favorecer la fase de granulación” pero también tengo que decir que a esta afirmación se le da un nivel de evidencia Muy Baja. 1

Algunos estudios in vitro han revelado que determinados apósitos de plata son citotóxicos para los queratinocitos y fibroblastos, y retrasan la epitelización en modelos de heridas

animales. En cambio, otros estudios han indicado que algunos preparados de plata no son tóxicos y que la plata facilita la cicatrización.

Como conclusión os podría contar muchos casos de pacientes con úlceras que he curado y llegado a cicatrizar con plata, en la mayoría de casos son úlceras crónicas de años de evolución, en cuanto se le retiraba el apósito de plata volvían a aparecer los signos clínicos de infección. Un caso en concreto; paciente con úlcera venosa que no toleraba la compresión (como mucho unos 10mmhg), conseguimos cicatrizarle la úlcera sin llegar a retirar la plata más que en 15 días (tiempo en el cual le pusimos otro antimicrobiano), tras esos 15 días sin plata pero con otro amtimicrobiano volvimos a un apósito de plata y así fue como finalmente cicatrizó. Con lo que el paciente que llevaba 10 años con una úlcera, la vió cicatrizada en 6 meses. Así que solo puedo decir que hay muchos casos en los que la plata no solo se puede dejar 15 días, sino que se debe dejar más de 15 días.

Bibliografia: 

- Documento técnico NºIII GNEAUPP “Manejo local de las úlceras y heridas” 2018.

- Consenso Internacional. Uso adecuado de los apósitos de plata en las heridas. Consenso del grupo de trabajo de expertos. London: Wounds International, 2012. Puede descargarse de: www.woundsinternational.com

- SHT Guia heridas Madrid, Salud Madrid,hospital universitario torrejón. http://online.fliphtml5.com/cqmq/fgvo/#p=1 

-Malone M, Bjarnsholt T, McBain AJ, et al. The prevalence of biofilms in chronic wounds: a systematic review and meta-analysis of published data. J Wound Care. 2017;26(1):20-25. doi:10.12968/jowc.2017.26.1.20

-Torra JE, Arboix M, Soldevilla JJ, Rueda J, Segovia T, Martinez F, Torres de castro OG, Galindo A. Apositos. En: Soldevilla JJ, Torra JE (eds). Atención integral de las heridas crónicas, 1ª Ed. Madrid: SPA 2004; 91-120

Escrito por Adela Silvestre Cardona, enfermera del Servicio de Salud de las Islas Baleares.

AP-031068-MRL-ES

Blogs

Ver todo

31/5/2024

Blog

Mensaje de texto

Mejorando los resultados para los pacientes con heridas de difícil cicatrizac...

El concepto de la Higiene de la Herida (HH) fue desarrollado por un panel internacional de expertos en heridas con el...

Leer más Leer más

19/4/2024

Blog

interfaz gráfica de usuario, aplicación

Tratamiento proactivo de la úlcera de pie diabético

La Guía Nacional del tratamiento proactivo del pie diabético es una herramienta práctica y sencilla que aporta las c...

Leer más Leer más

15/1/2024

Blog

La mano de una persona en una bañera

Higiene de la Herida en las consultas externas: Limpieza

La vida son ciclos y, como tal, siempre volvemos a los inicios, a la base. En el caso de las heridas la base empezarí...

Leer más Leer más

8/10/2023

Blog

el pie de una persona con un tatuaje

Uso de Técnica de Presión Negativa como técnica adicional en las cirugías de ...

Actualmente, uno de los principales retos en cirugías complejas de extremidad inferior es el manejo de las partes bla...

Leer más Leer más

13/3/2023

Blog

Una persona que realiza un experimento

ERAS: la evidencia para una recuperación temprana

El programa de Recuperación Intensificada después de la Cirugía, ERAS en sus siglas inglesas, incluye una serie de es...

Leer más Leer más

25/1/2023

Blog

Mensaje de texto

Hablando de heridas ¿Es lo mismo una infección aguda que crónica?

La infección de heridas puede manifestarse de manera aguda con una aparición rápida o de manera crónica, prolongada e...

Leer más Leer más

2/12/2022

EWMA

¿Lo llevas dentro? Cambia el futuro del tratamiento de heridas. Becas de Inve...

¿Lo llevas dentro? Cambia el futuro del tratamiento de heridas. Becas de Investigación EWMA.

Leer más Leer más

2/12/2022

En Convatec

interfaz gráfica de usuario, aplicación, sitio web

Estrenamos canal de Pódcast: Pódcast Serie Convatec Heridas

En Convatec nos adentramos en el mundo de los pódcast y estrenamos canal: Pódcast Serie Convatec Heridas.

Leer más Leer más

14/11/2022

Blog

Un grupo de coloridas manos hechas a mano

Descargas en pie diabético

Para el tratamiento de los procesos ulcerosos en el pie diabético, es imprescindible realizar una buena descarga y as...

Leer más Leer más

11/11/2022

los Intocables

una persona con una prenda

El Caso de los Intocables

Hoy, 25 de octubre, con motivo del Día Internacional de la Piel de Mariposa, la ONG Debra Piel de Mariposa estrena “E...

Leer más Leer más

11/11/2022

Blog

Un primer plano de las manos de un bebé

Etiopatogenia del pie diabético

Etiopatogenia del pie diabético Existe mucha confusión respecto a la etiopatogenia de las úlceras en los miembros inf...

Leer más Leer más

9/11/2022

Blog

Un dibujo de una caricatura

El pie diabético. Prevención y detección.

La evidencia actualizada sobre la patología del pie diabético incide en los diferentes aspectos de la prevención, las...

Leer más Leer más
Ver todo

Estás saliendo de convatec.com

Este sitio de Internet puede proporcionar enlaces o referencias a otros sitios, pero Convatec no tiene ninguna responsabilidad por el contenido de dichos sitios y no será responsable de ningún daño o perjuicio derivado de dicho contenido. Los enlaces a otros sitios se facilitan únicamente para comodidad de los usuarios de este sitio de Internet.

¿Deseas continuar?